Resumen Ejecutivo

En los años decisivos entre ahora y 2030, la energía solar será esencial para que podamos alcanzar los objetivos mundiales de desarrollo y climáticos. Esta hoja de ruta ofrece una guía para escalar rápida y equitativamente la inversión y la implementación de energía solar en todo el mundo.

Antecedentes

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) identifica la energía solar como la opción de mitigación con mayor potencial de reducción neta de emisiones de gases de efecto invernadero. La disminución de los costos de la energía solar y del almacenamiento de energía en baterías ha hecho que la energía solar sea competitiva en costos frente a los combustibles fósiles y otras soluciones renovables.

Aprovechar los abundantes recursos solares en economías en desarrollo y emergentes mejorará el acceso y la seguridad energética, y ayudará a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), en particular:

ODS 7: Energía asequible y no contaminante.

ODS 13: Acción por el clima.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) y BloombergNEF (BNEF) proyectan que para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, la energía solar deberá convertirse en la mayor fuente de energía global para 2050. Para lograr este crecimiento, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y BNEF estiman que la inversión anual promedio en energía solar hasta 2030 deberá más que duplicarse.

Barreras para Escalar la Inversión Solar

Existen tres grandes obstáculos para la expansión de la inversión y despliegue de energía solar:

1. Falta de planificación energética, políticas habilitantes y marcos regulatorios.

2. Insuficiente cartera de proyectos financiables (con compradores solventes).

3. Desafíos en la gestión de riesgos.

 

Estas barreras afectan de forma distinta a los países, según su preparación para la inversión y sus condiciones de mercado.

Propósito de esta Hoja de Ruta

Proporcionar lineamientos para acelerar y ampliar la implementación de energía solar, reduciendo las brechas de inversión regional mediante la movilización equitativa de 1 billón de dólares en inversiones solares hacia 2030.

Este documento fue preparado por el World Resources Institute (WRI) y la International Solar Alliance (ISA), en colaboración con Bloomberg Philanthropies, CONCITO, el Fondo de Inversión para Países en Desarrollo y la World Climate Foundation.

📊 Hallazgos

Los gobiernos —a menudo en colaboración con bancos de desarrollo nacionales, bancos comerciales e instituciones financieras de desarrollo (IFD)— pueden escalar la inversión solar estableciendo metas de despliegue y mejorando la preparación para inversiones, gestión de riesgos y generación de carteras de proyectos financiables. Es decir, pueden crear condiciones que hagan que invertir en energía solar sea más atractivo y rentable, especialmente en economías emergentes y en desarrollo.

Colaboración Internacional

Hay barreras que no se pueden resolver a nivel de país y requieren nuevas formas de cooperación internacional, incluyendo:

Coordinación y escalamiento de mecanismos de mitigación de riesgos.

Establecimiento de buenas prácticas regulatorias.

Estandarización de sistemas de seguimiento de avances e impactos.

Construcción de carteras creíbles de proyectos solares.

Desarrollo de herramientas innovadoras de calificación para fondos enfocados en mercados emergentes.

Apoyo a la financiación de proveedores a escala global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio